Ir al contenido principal

Sofía Kovalévskaya: Matemática y defensora de los derechos de la mujer.

Mujeres que inspiran: Sofía Kovalévskaya 🇷🇺.



Infancia:

Sofia Kovalevskya vivió en Políbino (gobernación de Vítebsk, hoy en la óblast de Pskov), en una casa donde se estudiaban los ámbitos culturales y científicos. Amaba la lectura y la poesía, llegó a estudiar la autobiografía, la novela y el teatro. A temprana edad adquirió un pensamiento muy independiente, influido por su hermana mayor, la socialista Anna Jaclard, además, dos de sus tíos le inculcaron el amor al saber: uno era apasionado de la lectura, matemático aficionado y el otro le enseñó ciencias y biología.


Sofia comenzó sus primeros estudios reales de matemáticas, bajo la guía de uno de su hermanos. A la edad de trece años empezó a mostrar buenas cualidades para el álgebra. Pero su padre, un teniente general de artillería, machista para la época, que no creía, ni impulsaba la educación de sus hijas, decidió ponerle fin a las clases de matemáticas de su hija. Aun así, Sofia siguió estudiando por su cuenta libros de álgebra y pidió prestado un ejemplar del Álgebra de Louis Bourdon que leía por la noche a escondidas, cuando el resto de la familia dormía. Un año más tarde, un vecino, el profesor Tyrtov, presentó a la familia de Sofia un libro del que él era autor, y Sofia trató de leerlo. No entendió las fórmulas trigonométricas e intentó explicárselas a sí misma.


A partir de los conocimientos que ya tenía, Sofia explicó y analizó por sí misma lo que era el concepto trigonométrico de seno, tal y como se desarrolló originalmente. Un profesor descubrió las facultades de Sofia, y habló con su padre para recomendarle que facilitara los estudios a su hija. Al cabo de varios años, su padre accedió, y Sofia comenzó a tomar clases particulares.


Inicios:

Fue una matemática y escritora rusa que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Además fue la primera mujer que consiguió una plaza como profesora universitaria en Europa (Suecia, 1881).

Comenzó sus primeros estudios reales de matemáticas a los trece años. Por esa época, escribió: “Comencé a sentir una atracción tan intensa por las matemáticas, que empecé a descuidar mis otros estudios”. Para continuar sus estudios científicos en el extranjero, puesto que Rusia no daba pasaportes a mujeres solteras, ni permitía que una mujer viviera separada de su familia, fue forzada a casarse a los 18 años. 


Estudios:

Se inscribió en la Universidad de Heidelberg (Alemania), en 1869 y al mismo tiempo que estudiaba, comenzaba su trabajo de doctorado. Empezó a investigar sobre tres tesis en noviembre de 1872: dos memorias sobre matemáticas y una sobre astronomía. La primera era sobre ecuaciones con derivadas parciales y  la segunda era un estudio sobre las integrales abelianas, y la tercera explicaba la forma de los anillos de Saturno.Obtuvo el título de doctora summa cum laude en la Universidad de Gotinga (Alemania) en 1874, siendo la primera mujer en obtener este título, pudo trabajar a prueba durante un año en la Universidad de Estocolmo (Suecia) en 1884 como Privatdozent.


Reconocimientos y aportes a la sociedad:

El día “Sofia Kovalevskya” en Estados Unidos, es un programa de la Asociación de Mujeres en Matemáticas (AWM), que promueve el financiamiento de talleres para alentar a las niñas a explorar las matemáticas.La Conferencia Sofia Kovalevsky la patrocina anualmente la AWM, y tiene por objeto destacar las contribuciones significativas de las mujeres en los campos de la matemática aplicada o computacional. El cráter lunar Kovalevskaya recibió su nombre en su honor, al igual que el asteroide (1859).La Fundación Alexander von Humboldt de Alemania otorga bianualmente el Premio Sofia Kovalevskaya a prometedores jóvenes investigadores de todos los campos.


Kovlevskaya también se forjó una reputación como escritora, defensora de los derechos de las mujeres y defensora de causas políticas radicales. Escribió novelas, obras de teatro y ensayos, entre ellos la autobiográfica Memorias de la infancia (1890) y La mujer nihilista (1892), una descripción de su vida en Rusia.


Econ. Vanessa Salazar 

@econ_tips


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).

¿Que es la coeducación?. Es la educación en igualdad de género.

Coeducar, es la educación en igualdad.  Es superar los estereotipos, las desigualdades impuestas socialmente para niños y niñas.La coeducación trata de dar las mismas herramientas a niños y a niñas para que desarrollen en sus capacidades y aptitudes sin diferencias entre unos y otras. El sistema educativo  a nivel mundial tiene un amplio margen de mejorar , para que los niños y niñas que están escolarizados sean personas igualitarias el día de mañana.La escuela coeducativa tiene como fin  eliminar los mandatos de género, superarando los estereotipos, tiene que ayudar a  facilitar herramientas para acabar con las desigualdades y las jerarquías culturales e ideológicas. tiene que incentivar y ayudar a que los niños también sean libres, que puedan expresar sus sentimientos,educarlos en el cuidado, la empatía, el respeto y el buen trato. Es un cambio radical que cuestiona tanto el fondo como la forma de la escuela: revisar los cuentos, los libros, las...