Ir al contenido principal

Crecimiento económico: Definición y características.


Definición de crecimiento económico: 

Es un aumento progresivo en la producción de bienes y servicios en una economía. Producido por un aumento de los bienes de capital, la fuerza laboral, la tecnología y el capital humano.


Características:


Los recortes de impuestos generalmente son menos efectivos para estimular el crecimiento económico que los aumentos del gasto público en un país determinado 

 

Se mide comúnmente en términos del aumento del valor de mercado agregado de bienes y servicios adicionales producidos utilizando estimaciones como el PIB de un país determinado.


El crecimiento económico también se puede definir como un aumento de renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía de un país o una región, en un determinado periodo generalmente con base a un año.


Indicadores de crecimiento económico:


La producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo per cápita. El rendimiento positivo de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población de un país o región.


Mientras que el crecimiento económico se centra en el aumento cuantitativo de la producción de bienes y servicios de una nación, el desarrollo económico abarca un conjunto más amplio de factores, como la mejora del nivel de vida, el bienestar social y la distribución de la riqueza ( Abdulsalam et al., 2020 ). 


El crecimiento económico suele considerarse un indicador fundamental de la salud y la vitalidad económica, que refleja una mayor productividad, inversión y avances tecnológicos. Sin embargo, las tasas de crecimiento del PIB no ofrecen una visión completa del bienestar de una economía ( Hughes, et al., 2023 ). Pueden ocultar disparidades en la distribución del ingreso, la degradación ambiental y la calidad de vida de los ciudadanos. Además, centrarse únicamente en el crecimiento del PIB puede dar lugar a políticas que prioricen las ganancias a corto plazo en detrimento de la sostenibilidad a largo plazo y la equidad social ( Liu y Li, 2022 ).


De crisis a crecimiento:


De todas las crisis económicas registradas en diversos países a lo largo del tiempo, la que destacó por su profundidad y capacidad expansiva al resto del mundo fue la de 1929-33 que tuvo su origen en los Estados Unidos. La salida a esta crisis ocurrió gracias a políticas de Estado, de naturaleza económica inspiradas en las teorías del británico John M. Keynes (1935). Su planteamiento de fondo es que el motor de la economía es la demanda y siendo el Estado el principal demandante, tanto de consumo como de inversión, le corresponde a éste estimular la economía expandiendo su gasto, aún a costa de endeudarse, cuando hay desempleo de los factores productivos capital y trabajo, es decir, en condiciones de crisis o recesión. La teoría de Keynes se adoptó con algunas dificultades porque planteaba una salida a la crisis que, aunque no atentaba contra la estructura del sistema capitalista, metía al Estado como centro rector de la economía a través de políticas económicas de ese carácter.


El planteamiento keynesiano, muy sólido teóricamente, no era, sin embargo, propiamente nuevo. Las economías de Japón, de Alemania, de Francia y del Reino Unido como lo apunta correctamente Ha-Joon Chang en Kicking away the Ladder (2002), habían logrado desarrollarse gracias a las políticas económicas de sus respectivos Estados.


En el siglo XX estas ideas se expandieron en el mundo, resultando en diversos grados de intervencionismo estatal y dando lugar a lo que se llamó el “Estado de Bienestar”, adoptado entre otros países por el gobierno laborista de Clement Atlee en el Reino Unido, después de la Segunda Guerra Mundial, como relata Ken Loach en el filme documental El Espíritu del ‘45. También en algunos países de América Latina se practicó este modelo al que se llamó modelo de “Sustitución de Importaciones” o, de “Crecimiento liderado por el Estado”.


En esencia el pensamiento neoliberal monetarista plantea que prácticamente cualquier nivel de desempleo es “friccional” y cualquier política orientada para acabar con él provoca inflación. La disyuntiva, en conclusión, era clara, o crecimiento del PIB (pleno empleo) con inflación, o no crecimiento del PIB (desempleo) sin inflación. Y los monetaristas proponían no inflación a toda costa es decir estabilidad, la que daría certidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros. Alguien se preguntará con razón por qué el no crecimiento implica desempleo.


La respuesta es muy sencilla la población en edad de trabajar crece a un ritmo similar a la de la población total de un país y si la producción física no crece al menos a esa tasa, habrá un porcentaje de personas que no encuentren empleo y no tengan ingresos. El reclamo de que debe haber crecimiento económico en un país como el nuestro es en realidad que debe haber mayor empleo remunerado.

 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).

¿Que es la coeducación?. Es la educación en igualdad de género.

Coeducar, es la educación en igualdad.  Es superar los estereotipos, las desigualdades impuestas socialmente para niños y niñas.La coeducación trata de dar las mismas herramientas a niños y a niñas para que desarrollen en sus capacidades y aptitudes sin diferencias entre unos y otras. El sistema educativo  a nivel mundial tiene un amplio margen de mejorar , para que los niños y niñas que están escolarizados sean personas igualitarias el día de mañana.La escuela coeducativa tiene como fin  eliminar los mandatos de género, superarando los estereotipos, tiene que ayudar a  facilitar herramientas para acabar con las desigualdades y las jerarquías culturales e ideológicas. tiene que incentivar y ayudar a que los niños también sean libres, que puedan expresar sus sentimientos,educarlos en el cuidado, la empatía, el respeto y el buen trato. Es un cambio radical que cuestiona tanto el fondo como la forma de la escuela: revisar los cuentos, los libros, las...