Ir al contenido principal

 El Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Definicion de trabajo infantil:

Se estima que en la actulidad hay 160 millones de niñas y niños realizando el trabajo infantil en todo el mundo, con de un aumento de aproximadamente 8,4 millones en los últimos cuatro años. Varios millones más se encuentran en situación de riesgo debido a las consecuencias del Covid-19. 


El trabajo infantil hace mención a situaciones y condiciones peligrosas, para las que niñas y niños son muy pequeños, privándolos de su infancia y exponiéndolos a condiciones extremas que atentan con su integridad física. Lo que mplica que la infancia realice trabajos en condiciones que no son apropiadas para su edad, que perjudiquen su salud, moralidad y seguridad, lo que además les impide que vivan y gozen de su derecho a la educación, al juego y a una vida saludable y digna.


Trabajo Infantil


Actualidad:

Este 2025 el día se enfoca principalmente en la publicación de las estimaciones y tendencias a nivel mundial del trabajo infantil en el presente año. Este informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra una visión general del progreso de nuestro trabajo y compromiso  para erradicar el trabajo infantil y además se enfoca en  orientar los debates políticos y el llamado a potenciar el compromiso y la inversión por parte de las principales economías del mundo.


La OIT pide la plena ratificación del Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y la aplicación del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Su ratificación y aplicación efectivas siguen siendo esenciales para alcanzar los objetivos fijados por el llamado a la Acción de Durban, que nos insta a reforzar la prevención, la protección y las asociaciones para eliminar el trabajo infantil.


Muchos niños en todo el mundo participan en formas de trabajo remuneradas y no remuneradas que son perjudiciales para ellos. Se considera niños trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo. En los países menos adelantados, algo más de uno de cada cuatro niños (de 5 a 17 años) realiza trabajos que se consideran perjudiciales para su salud y desarrollo.


Antecedentes:

2002:Primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

2003:El tráfico de niños es una de las peores formas de trabajo infantil.

2004:El trabajo infantil doméstico.

2005:Una carga demasiado pesada: El trabajo de los niños en las minas y canteras.

2006:La eliminación del trabajo infantil: Juntos podemos hacerlo.

2007:El trabajo infantil y la agricultura.
2008:La educación es la "Respuesta acertada" al trabajo infantil.

2009:Demos una oportunidad a las niñas - Luchar contra el trabajo infantil: Una clave para el futuro.

2010:Metamos un gol: erradiquemos el trabajo infantil.
2011:Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer.
2012:Derechos humanos y justicia social... erradiquemos el trabajo infantil.
2013:No a la explotación infantil en el trabajo doméstico.
2014:Ampliemos la protección social: "eliminemos el trabajo infantil".​

2015:NO al trabajo infantil. SÍ a la educación de calidad.

2016:Eliminar el trabajo infantil en las cadenas de producción.

2017:En conflictos y catástrofes, protejamos a los niños del trabajo infantil.

2018:Generación "Segura y saludable".

2019:Los niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños.
2020:Protejamos a los niños contra el trabajo infantil. Ahora más que nunca!.

2021:Actuar ahora, poner fin al trabajo infantil.

2022:Protección social universal para poner fin al trabajo infantil.

2023:Justicia social para todos: cómo acabar con el trabajo infantil.

2024:Cumplamos con nuestros compromisos: Pongamos fin al trabajo infantil.

Econ. Vanessa Salazar🇻🇪



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).

¿Que es la coeducación?. Es la educación en igualdad de género.

Coeducar, es la educación en igualdad.  Es superar los estereotipos, las desigualdades impuestas socialmente para niños y niñas.La coeducación trata de dar las mismas herramientas a niños y a niñas para que desarrollen en sus capacidades y aptitudes sin diferencias entre unos y otras. El sistema educativo  a nivel mundial tiene un amplio margen de mejorar , para que los niños y niñas que están escolarizados sean personas igualitarias el día de mañana.La escuela coeducativa tiene como fin  eliminar los mandatos de género, superarando los estereotipos, tiene que ayudar a  facilitar herramientas para acabar con las desigualdades y las jerarquías culturales e ideológicas. tiene que incentivar y ayudar a que los niños también sean libres, que puedan expresar sus sentimientos,educarlos en el cuidado, la empatía, el respeto y el buen trato. Es un cambio radical que cuestiona tanto el fondo como la forma de la escuela: revisar los cuentos, los libros, las...