Ir al contenido principal

Acción conjunta y movilización mundial en contra de la mutilación genital femenina.


La mutilación genital femenina: Por la pandemia del Covid-19, más de dos millones de niñas pueden sometidas a está práctica.



                                   Foto: Google.


 La mutilación genital femenina es una terrible violación de los derechos humanos que afecta la salud y el bienestar de millones de mujeres y niñas en todo el mundo”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, llamando a eliminar con urgencia ese flagelo.


La necesidad de poner fin a esa terrible práctica es aún más apremiante puesto que durante la próxima década dos millones de mujeres y niñas podrían sufrir mutilación genital a medida que la pandemia de coronavirus cierre las escuelas e interrumpa los programas que ayudan a protegerlas de ese atropello.


En su mensaje con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, celebrado cada 6 de febrero, António Guterres afirmó que trabajando en unidad se puede acabar con ese lastre para 2030.


“Hacerlo tendrá un efecto positivo en cadena en la salud, la educación y el avance económico de las niñas y las mujeres”, enfatizó Guterres.

 

Entre las metas de la Igualdad de género está terminar con ese abuso:


Foto: Google.


Los titulares del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalaron que existe una interrelación entre el logro de la igualdad de género y la eliminación de la mutilación genital femenina.


“En pocas palabras, si la igualdad de género fuera una realidad, no habría mutilación genital femenina. Este es el mundo que imaginamos”, apuntaron en un comunicado conjunto las directoras ejecutivas de UNICEF, Henrietta Fore, y del UNFPA, Natalia Kanem.

 

Al igual que el Secretario General, instaron a la colaboración y unidad a todos los niveles y en todos los sectores, así como a una financiación adecuada y una acción decidida para proteger a las niñas y mujeres en riesgo.


“Sabemos lo que funciona. No toleramos excusas. Ya basta de violencia contra las mujeres y niñas. Es hora de unirse en torno a estrategias comprobadas, financiarlas adecuadamente y actuar”, subrayaron.

 

Esta práctica, también llamada ablación, implica la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos sin ninguna razón médica. En las culturas que la aprueban, generalmente la operación corre a cargo de un médico tradicional con instrumentos precarios y sin anestesia.


La mutilación genital tiene consecuencias graves en la salud física y mental de niñas y mujeres. Las complicaciones incluyen dolor intenso, hemorragia, sepsis, daño de la uretra, relaciones sexuales dolorosas y otras disfunciones sexuales. Además, tiene repercusiones psicológicas y muchas víctimas se sienten ansiosas, deprimidas, incompletas y traumatizadas.


Consecuencias de salud graves, para las víctimas de este flagelo:


Esta práctica, también llamada ablación, implica la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos sin ninguna razón médica. En las culturas que la aprueban, generalmente la operación corre a cargo de un médico tradicional con instrumentos precarios y sin anestesia.


La mutilación genital tiene consecuencias graves en la salud física, mental y emocional de niñas y mujeres. Las complicaciones incluyen dolor intenso, hemorragia, sepsis, daño de la uretra, relaciones sexuales dolorosas y otras disfunciones sexuales. Además, tiene repercusiones psicológicas y muchas víctimas se sienten ansiosas, deprimidas, incompletas y traumatizadas.

Menos de cien dólares por niña:

Ya antes de que el COVID-19 frenara los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la meta referente a poner fin a la mutilación genital femenina para 2030 era un “compromiso ambicioso”, según UNICEF y UNFPA.

Inecluso en países donde está disminuyendo, la marcha tendría que ser diez veces más rápida para alcanzar el objetivo global dentro del plazo. Lograr la meta para 2030 requiere de unos 2400 millones de dólares durante los próximos diez años, lo que equivale a menos de cien dólares por niña.

“Este es un precio muy pequeño a pagar por preservar la integridad corporal de una niña, su salud y su derecho a decir no a la violación”, puntualizaron Fore y Kanem.

Toda la sociedad:

En su declaración, Fore y Kanem subrayaron la necesidad de colaboración entre un amplio grupo de partes interesadas, incluida la sociedad civil, las organizaciones de base, los grupos defensores de los derechos de las mujeres, los docentes, los trabajadores de la salud, los funcionarios judiciales y policiales, así como los líderes religiosos y ancianos.

Hicieron hincapié además en que los hombres y los niños tienen un papel crucial por desempeñar.

Finalmente, exhortaron a difundir las voces de “las sobrevivientes que están liderando cada vez más cambios transformadores en sus comunidades".

06 de Febrero, Día Internacional Tolerancia cero con la Mutilación Genital Femenina:


El Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina tiene como objetivo ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esa práctica abusiva. La Asamblea General de la ONU dispuso en 2012 la conmemoración anual de la jornada.


Este año, la efeméride se centra en la promoción de una acción conjunta y una movilización mundial de fondos para poner fin a esa atrocidad.





Comentarios

  1. Te felicito querida y estimada Vanessa, es un orgullo ver como estás trabajando en pro de la consecución de los ODS 5 y 10.

    Felicidades!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).

¿Que es la coeducación?. Es la educación en igualdad de género.

Coeducar, es la educación en igualdad.  Es superar los estereotipos, las desigualdades impuestas socialmente para niños y niñas.La coeducación trata de dar las mismas herramientas a niños y a niñas para que desarrollen en sus capacidades y aptitudes sin diferencias entre unos y otras. El sistema educativo  a nivel mundial tiene un amplio margen de mejorar , para que los niños y niñas que están escolarizados sean personas igualitarias el día de mañana.La escuela coeducativa tiene como fin  eliminar los mandatos de género, superarando los estereotipos, tiene que ayudar a  facilitar herramientas para acabar con las desigualdades y las jerarquías culturales e ideológicas. tiene que incentivar y ayudar a que los niños también sean libres, que puedan expresar sus sentimientos,educarlos en el cuidado, la empatía, el respeto y el buen trato. Es un cambio radical que cuestiona tanto el fondo como la forma de la escuela: revisar los cuentos, los libros, las...