Noticias: Análisis de las previsiones del euro frente al dólar estadounidense.
Estas incertidumbres ya empiezan a afectar a la economía, algo confirmado por el presidente de la Fed en la rueda de prensa tras la última reunión del banco central en junio. El PIB de los EE.UU. redujo su crecimiento en 1T 2025 a +2,1% a/a (es la primera revisión del dato) desde +2,5% en 4T 2024 y +2,7% en 3T 2024, impactado por el empeoramiento del sector exterior (las importaciones aumentaron +13,6%). El Déficit Comercial aumentó a marzo +83,7% a/a pero se redujo a -15,7% a/a en abril y cayó -55,5% m/m, supone un mínimo desde septiembre 2023.
Esta inestabilidad se debe a la acumulación de stocks para evitar el impacto de los aranceles. El IPC a mayo se sitúa en +2,4% a/a y la Tasa Subyacente en +2,8% a/a, es un crecimiento elevado. Las Compañías han retrasado trasladar el aumento de costes a los precios de venta (desfavorable para sus márgenes) y, hay riesgo que las subidas de precios se estén materialicen en los próximos meses. La Tasa de Paro aumentó hasta 4,2% en mayo desde 4,1% en diciembre de 2024.
Una recesión en los Estados Unidos podría hacer que la Fed invierta su política monetaria o, al menos, frene el ritmo de endurecimiento de la misma.Pérdida de confianza en el dólar y la solvencia de los Estados Unidos.
Consecuencias ante esta situación:
•Salida paulatina de la fácil política monetaria exterior y subida gradual de los tipos de interés en parte del resto del mundo.
•China anunció la creación de un contrato de futuros de petróleo que será denominado en Yuan y convertible en oro.
•El dólar estadounidense tiende a mostrarse relativamente débil cuando la situación fiscal estadounidense se debilita, ya que la cuenta corriente se debilita.
•Una "prima de riesgo por inexperiencia de la Reserva Federal" podría ser descontada en dólares como resultado de una serie de recién llegados que dirige la Reserva Federal.
•Podría haber riesgo durante un período en el que el dólar estadounidense se correlacionara con las acciones a la baja.
•Los retrasos en los recortes del impuesto de sociedades afectarían a los rendimientos de los bonos del Tesoro con fecha más larga, mientras que los rendimientos con fecha más corta se mantendrían (planamiento de la curva).
•Es posible que no seamos capaces de evaluar con precisión la tendencia de la dinámica de la inflación en Estados Unidos hasta el primer semestre del año.
•Se dice que Trump está listo para revelar las propuestas del TLCAN que pueden "poner en peligro el acuerdo".
•Aumento de la oferta monetaria y liquidez en USD: M1 y M2 siguen subiendo, mitigando el aumento de los tipos de interés.
•Los inversores utilizan el USD para cubrir sus apuestas en la Fed, por si acaso vuelven a caer de su ciclo bajista.
•Proteccionismo: al introducir barreras al comercio, las monedas de los países con déficit por cuenta corriente tienden a sufrir.
•Debido a los cambios regulatorios en el mercado monetario de Estados Unidos, puede que ya no sea ventajoso emitir deuda en dólares estadounidenses.
•La Fed contrajo el balance general en lugar de subir la tasa de interés.
•China amenaza con vender una gran parte de esas reservas de dólares.
•El USD se encuentra en un período de descenso de 15 años del superciclo.
@econ_tips
Econ. Vanessa Salazar 🇻🇪
Comentarios
Publicar un comentario