Paises de Latinoamérica con mayor y menor inflación:
En Latinoamérica, el país con mayor inflación es Venezuela seguido de Argentina. Ambos países han experimentado altas tasas de inflación durante los últimos años, aunque Argentina ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años gracias a las acciones de la administración de Miley, mientras que Venezuela ha experimentado aumentos, debido a la recesión económica que enfrenta, con altos índices de precios y depreciación en su moneda.
Venezuela había registrado inflaciones de solo un dígito después de muchos años, ahora el Observatorio de Finanzas comunicó que el país "ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación". Entre las principales causas , argumentaron que este aumento se potenció por "un cuadro macroeconómico desfavorable y con un Banco Central Venezolano incapaz de contener la depreciación de la moneda".
Argentina: Ha tenido la inflación más alta del mundo, con tasas interanuales que superan el 200% en algunos momentos. Aunque ha habido esfuerzos para controlarla, sigue siendo un problema significativo.
Venezuela: Ha sufrido de altas tasas de inflación, incluso llegando a la hiperinflación en algunos períodos. La inflación sigue siendo un desafío importante para la economía venezolana.
Además de Argentina y Venezuela, otros países de la región también han experimentado problemas de inflación, aunque en menor medida. Bolivia, Colombia, Uruguay, Brasil y Chile son algunos de los países que han tenido tasas de inflación más altas que otros.
Es importante destacar que la inflación puede variar significativamente de un país a otro y de un período a otro, por lo que es recomendable consultar fuentes confiables para obtener información actualizada sobre la inflación en cada país.
Brasil llamó la atención con su inflación después de las subas en electricidad y tocó un número que no se veía en un mes de febrero desde 2003, mientras que el interanual vio llegó a un valor que no se daba desde septiembre de 2023.
El resto de América Latina, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual es inferior al 1%. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida se encareció 0,4% frente a enero y acumuló 4,7% en un año.Uruguay se desaceleró al 0,69% mensual y marcó un 5,1% interanual. O Ecuador, donde la inflación fue del 0,09% mensual y 0,25% anual.
Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,19% mensual y 1,48% interanual. Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4,3% frente a febrero del año pasado. Y más al norte, en México, las cifras fueron del 0,28% y 3,77%, respectivamente.
En Brasil la inflación fue del 1,31% mensual, el nivel más alto para un mes de febrero desde el año 2003, debido al alza en la electricidad. En un año, marcó un 5,06%, un valor que no se veía desde septiembre de 2023. Bolivia también atraviesa un período de precios en aumento, luego de que en febrero el IPC se ubique en 1,26% y acumule un 13,22% en un año, el tercer valor más alto de América Latina.
En Colombia, los precios se encarecieron 1,14% promedio en un mes y 5,28% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. Y en Honduras, se aceleró al 1,15% mensual (en enero fue del 0,61%), mientras que la acumulada en el último año fue del 4,75%.
Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Guatemala, que registró una variación negativa del 0,25%, aunque en un año subieron 1,79%. Este fenómeno también se pudo observar en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá, el IPC cayó 0,06% frente a enero, pero acumuló un avance del 0,06% interanual. En Costa Rica, hubo deflación del 0,01% mensual, y un acumulado del 1,24% en comparación con febrero del año pasado.
Econ. Vanessa Salazar
Econ_tips
Comentarios
Publicar un comentario