Ir al contenido principal

La inflación en países de América Latina: Causas, tendencias y comportamientos.

 


Paises de Latinoamérica con mayor y menor inflación:

En Latinoamérica, el país con mayor inflación es Venezuela seguido de Argentina. Ambos países han experimentado altas tasas de inflación durante los últimos años, aunque Argentina ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años gracias a las acciones de la administración de Miley, mientras que Venezuela ha experimentado aumentos, debido a la recesión económica que enfrenta, con altos índices de precios y depreciación en su moneda. 

Venezuela había registrado inflaciones de solo un dígito después de muchos años, ahora el Observatorio de Finanzas comunicó que el país "ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación". Entre las principales causas , argumentaron que este aumento se potenció por "un cuadro macroeconómico desfavorable y con un Banco Central Venezolano incapaz de contener la depreciación de la moneda".

Argentina: Ha tenido la inflación más alta del mundo, con tasas interanuales que superan el 200% en algunos momentos. Aunque ha habido esfuerzos para controlarla, sigue siendo un problema significativo. 

Venezuela: Ha sufrido de altas tasas de inflación, incluso llegando a la hiperinflación en algunos períodos. La inflación sigue siendo un desafío importante para la economía venezolana. 

Además de Argentina y Venezuela, otros países de la región también han experimentado problemas de inflación, aunque en menor medida. Bolivia, Colombia, Uruguay, Brasil y Chile son algunos de los países que han tenido tasas de inflación más altas que otros. 

Es importante destacar que la inflación puede variar significativamente de un país a otro y de un período a otro, por lo que es recomendable consultar fuentes confiables para obtener información actualizada sobre la inflación en cada país. 

Brasil llamó la atención con su inflación después de las subas en electricidad y tocó un número que no se veía en un mes de febrero desde 2003, mientras que el interanual vio llegó a un valor que no se daba desde septiembre de 2023. 

El resto de América Latina, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual es inferior al 1%. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida se encareció 0,4% frente a enero y acumuló 4,7% en un año.Uruguay se desaceleró al 0,69% mensual y marcó un 5,1% interanual. O Ecuador, donde la inflación fue del 0,09% mensual y 0,25% anual.

Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,19% mensual y 1,48% interanual. Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4,3% frente a febrero del año pasado. Y más al norte, en México, las cifras fueron del 0,28% y 3,77%, respectivamente.

En Brasil la inflación fue del 1,31% mensual, el nivel más alto para un mes de febrero desde el año 2003, debido al alza en la electricidad. En un año, marcó un 5,06%, un valor que no se veía desde septiembre de 2023. Bolivia también atraviesa un período de precios en aumento, luego de que en febrero el IPC se ubique en 1,26% y acumule un 13,22% en un año, el tercer valor más alto de América Latina.

En Colombia, los precios se encarecieron 1,14% promedio en un mes y 5,28% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. Y en Honduras, se aceleró al 1,15% mensual (en enero fue del 0,61%), mientras que la acumulada en el último año fue del 4,75%.

Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Guatemala, que registró una variación negativa del 0,25%, aunque en un año subieron 1,79%. Este fenómeno también se pudo observar en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá, el IPC cayó 0,06% frente a enero, pero acumuló un avance del 0,06% interanual. En Costa Rica, hubo deflación del 0,01% mensual, y un acumulado del 1,24% en comparación con febrero del año pasado.


Econ. Vanessa Salazar 

Econ_tips



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).

¿Que es la coeducación?. Es la educación en igualdad de género.

Coeducar, es la educación en igualdad.  Es superar los estereotipos, las desigualdades impuestas socialmente para niños y niñas.La coeducación trata de dar las mismas herramientas a niños y a niñas para que desarrollen en sus capacidades y aptitudes sin diferencias entre unos y otras. El sistema educativo  a nivel mundial tiene un amplio margen de mejorar , para que los niños y niñas que están escolarizados sean personas igualitarias el día de mañana.La escuela coeducativa tiene como fin  eliminar los mandatos de género, superarando los estereotipos, tiene que ayudar a  facilitar herramientas para acabar con las desigualdades y las jerarquías culturales e ideológicas. tiene que incentivar y ayudar a que los niños también sean libres, que puedan expresar sus sentimientos,educarlos en el cuidado, la empatía, el respeto y el buen trato. Es un cambio radical que cuestiona tanto el fondo como la forma de la escuela: revisar los cuentos, los libros, las...