Crisis en la educación: Venezuela.
Venezuela enfrenta una crisis educativa en todo los niveles educativos por falta de recursos, escasez de maestros y profesores, y deterioro de la infraestructuras, escasos esfuerzos para mejorar el salario de los educadores en todos los sectores y escalafones, pocos porcentajes de cobertura educativas para los niños, niñas y adolescentes.
El abandono, la destrucción de las instituciones, la reducción de presupuestos, imposiciones curriculares, regulaciones que limitan el monto del aporte familiar a la educación, desconocimiento de la autonomía en el sector educativo y el abandono físico a las instalaciones, primarias, secundarias y universitarias, son algunas de causas de este profundo problema.
La pandemia de COVID-19 agravó la situación:
-Causas de la crisis falta de recursos: El poco presupuesto asignado para partidas de sueldos y salarios, mantenimiento de instalaciones, becas para estudiantes en el sector educativo básico, media y universitaria.
-Escasez de maestros: El abandono, deterioro y depreciación en los sueldos y salarios de los maestros y profesores en todos los niveles educativos ha generado una crisis y pocos incentivos para los profesionales de la educación de trabajar en este sector.
-Deterioro de la infraestructura escolar: Las instituciones públicas sufren un deterioro en gran parte por la desidia del estado y entes gubernamentales a los que les corresponde el mantenimiento de las mismas, esto agrava la situación, sin contar los saqueos producto de la poca vigilancia a estás infraestructuras.
Consecuencias de la crisis:
-En algunas escuelas, los estudiantes reciben pocas horas de clases a la semana.
-Muchos padres instruyen a sus hijos en casa.
-Niños (as) y adolescentes uniéndose al sector laboral porque su familia no tiene los recursos suficientes para cubrir sus estudios.
En el caso específico del sistema educativo venezolano, el Estado dejó de publicar desde el año 2015 las estadísticas oficiales básicas relativas a la cobertura escolar, presupuesto y gasto en educación, estado de la infraestructura de los planteles educativos y calidad de la educación, entre otras.
Niños, niñas, adolescentes y estudiantes universitarios dejaron de ir a clases porque sus familias apenas tienen para comer o que estudian en escuelas, liceos y universidades que solo abren dos o tres veces por semana; maestros y profesores universitarios que desertan, hartos de precarios sueldos: la red de educación pública está al borde del colapso en Venezuela.
La escasez y deficiencia de la información oficial de datos de esta crisis por parte del estado ha sido parcialmente cubierta con estudios, investigaciones y encuestas realizadas por organizaciones de la sociedad civil dedicadas al monitoreo de las características y desempeño del sistema escolar venezolano.La profunda crisis del sistema educativo venezolano tendrá lamentablementes consecuencias a largo plaza sobretodo en las posibilidades de desarrollo de la juventud. Se debe emitir una alerta ante esta precaria y difícil situación que es una prioridad para todos los venezolanos.
Comentarios
Publicar un comentario