Ir al contenido principal

Crisis en la educación en todos sus niveles: Caso Venezuela.

Crisis en la educación: Venezuela.


Venezuela enfrenta una crisis educativa en todo los niveles educativos por falta de recursos, escasez de maestros y profesores, y deterioro de la infraestructuras, escasos esfuerzos para mejorar el salario de los educadores en todos los sectores y escalafones, pocos porcentajes de cobertura educativas para los niños, niñas y adolescentes.


El abandono, la destrucción de las instituciones, la reducción de presupuestos, imposiciones curriculares, regulaciones que limitan el monto del aporte familiar a la educación, desconocimiento de la autonomía en el sector educativo y el abandono físico a las instalaciones, primarias, secundarias y universitarias, son algunas de causas de este profundo problema. 


La pandemia de COVID-19 agravó la situación:

-Causas de la crisis falta de recursos: El poco presupuesto asignado para partidas de sueldos y salarios, mantenimiento de instalaciones, becas para estudiantes en el sector educativo básico, media y universitaria.


-Escasez de maestros: El abandono, deterioro y depreciación en los sueldos y salarios de los maestros y profesores en todos los niveles educativos ha generado una crisis y pocos incentivos para los profesionales de la educación de trabajar en este sector.


-Deterioro de la infraestructura escolar: Las instituciones públicas sufren un deterioro en gran parte por la desidia del estado y entes gubernamentales a los que les corresponde el mantenimiento de las mismas, esto agrava la situación, sin contar los saqueos producto de la poca vigilancia a estás infraestructuras.


Consecuencias de la crisis:


-Muchos estudiantes están fuera del sistema escolar.

-En algunas escuelas, los estudiantes reciben pocas horas de clases a la semana.

-Muchos padres instruyen a sus hijos en casa.

-Niños (as) y adolescentes uniéndose al sector laboral porque su familia no tiene los recursos suficientes para cubrir sus estudios. 

En el caso específico del sistema educativo venezolano, el Estado dejó de publicar desde el año 2015 las estadísticas oficiales básicas relativas a la cobertura escolar, presupuesto y gasto en educación, estado de la infraestructura de los planteles educativos y calidad de la educación, entre otras.

Niños, niñas, adolescentes y estudiantes universitarios dejaron de ir a clases porque sus familias apenas tienen para comer o que estudian en escuelas, liceos y universidades que solo abren dos o tres veces por semana; maestros y profesores universitarios que desertan, hartos de precarios sueldos: la red de educación pública está al borde del colapso en Venezuela.

La escasez y deficiencia de la información oficial de datos de esta crisis por parte del estado ha sido parcialmente cubierta con estudios, investigaciones y encuestas realizadas por organizaciones de la sociedad civil dedicadas al monitoreo de las características y desempeño del sistema escolar venezolano.La profunda crisis del sistema educativo venezolano tendrá lamentablementes consecuencias a largo plaza sobretodo en las posibilidades de desarrollo de la juventud. Se debe emitir una alerta ante esta precaria y difícil situación que es una prioridad para todos los venezolanos.

@econ_tips
Econ. Vanessa Salazar 🇻🇪

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo 12, agenda 2030: Producción y consumo responsable.

  Producción y consumo responsable. ODS 12: Agenda 2030. Introducción: Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa, hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio min...

Energía Asequible y no contaminante: Objetivo 7 de la agenda 2030.

ENERGÍA  ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE:  Introducción:     Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. ODS 7: Agenda 2030.   El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7, con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible.  El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. Es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. ODS 7: Agenda 2030. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la efi...

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una esperanza que nació en el 2000.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: También conocidos como los(ODM).